miércoles, 28 de marzo de 2012

PROBLEMAS QUE SON DE TODOS


Los Problemas Socio-Ambientales
Ante las constantes consignaciones que, todos los días, podemos observar y leer en los distintos medios de comunicación, es que se hace necesario comentar, aunque sea brevemente, qué son los problemas ambientales que obstaculizan el normal funcionamiento del sistema.
Los problemas, por algunos denominados ambientales, son en realidad socio-ambientales, pues se configuran dentro de una sociedad y las consecuencias implícitas se observan, cotidianamente y en un futuro no tan lejano, en los ciudadanos de la sociedad afectada. Hoy, en esta edición, solo haremos una introducción sobre las problemáticas que afectan tanto al ambiente como a la sociedad, para, en las próximas, ir desarrollando algunos de estos problemas de manera más detallada y concisa. 
Sin ahondar demasiado en la temática, una conclusión hasta apresurada, nos lleva a considerar a estos como un problema más agregado, a los ya conocidos: pobreza, discriminación, luchas sociales, incertidumbre, entre otros. Pero, no debemos confundirnos, pues lo que tratamos ahora es un problema que, además de ser uno en sí mismo, también tiene la particularidad de potenciar a los demás problemas; principalmente a la pobreza que es causa y consecuencia de la misma.
Son, por decirlos de alguna manera, originados por la actividad propia del ser humano, principalmente por la producción industrial, que desde hace un siglo viene ocasionando graves concentraciones de HO2 en la atmosfera y con el consecuente cambio climático que ello origina. Sabiendo que, desde entonces, los conflictos ambientales son uno de los retos más significativos a los que se enfrenta una sociedad, con la conspirativa crisis ambiental que acarrea.
Ante esto, la generalización de los constantes efectos nocivos ocasionados en el ambiente, han generado que distintas organizaciones y diferentes países, con ideas y metas disimiles, hayan aunado criterios para luchar contra estos males que, sin dudas, nosotros mismos nos causamos.
Estos problemas, según sus causas, pueden diferenciarse en tres categorías complementarias. Por un lado, podemos encontrar los problemas de origen poblacional, donde el estudio se centra en la relación entre población y medio ambiente. Por otro, encontramos a los conflictos con origen tecnológico, que irrumpe el medio ambiente que lo circunda gracias a la irracionalidad del desarrollo tecnológico. Y, por último, aquellas que centran la atención en la organización social como causa principal, como ámbito donde se generan constantemente las diferentes acciones no sostenibles.
Finalizando, como afirma el Informe Brundtland, en un futuro los retos más importantes que deberá afrontar la humanidad serán la crisis ambiental y la pobreza. Dos conceptos, o conflictos, que se encuentran estrechamente vinculados. 

Nicolas Pepicelli
walternicolasp@hotmail.com

viernes, 6 de enero de 2012

Precipitaciones Escasas, Problemas Enormes


Normalmente se habla poco, o no se dice nada, de lo cerca que nos encontramos de entrar en una nueva era, plasmada de quiebres significativos en las actividades que, comúnmente, desarrollan los seres humanos. Porque, como veremos, cada vez son mayores los riesgos ambientales que sucumben a las sociedades toda, alterando los ciclos normales de la producción, por ejemplo.
Lo expresado arriba es de fácil comprobación. Todos los días encontramos diversas notas o informes en los diarios, revistas y en internet sobre distintos inconvenientes climáticos que alteran el normal funcionamiento de la vida de los ciudadanos.
Sin ir más lejos, la última semana, en el Diario del Centro del País de Villa María, se exhibió una nota dando a conocer las precipitaciones del año que paso. Si, cualquiera de nosotros lo analiza detenidamente, podemos encontrar la carencia de precipitaciones que copo la zona villamriense, pues esta región se cambio el régimen de lluvias.
Según un trabajo de investigación realizado por dos estudiantes locales de la UTN Villa María, la precipitaciones que acontecen en la ciudad, desde hace un tiempo ya, giran en torno a extremos: o no cae un sola gota en todo un mes o, cuando lo hace, las mismas son abundantes. Esto, sin dudas, hace pensar en uno de los problemas ambientales más importantes y complejos de nuestro tiempo: el Cambio Climático.
Ahora, cuando algunos dudan de su existencia, nos encontramos con que la misma es innegable.  Pues, Villa María no es el único ejemplo de lo que esta aconteciendo en la actualidad. Por ejemplo, en las Sierras Cordobesas, hay emergencia hídrica.  En una nota del Diario la Voz del Interior de Córdoba, se habla de la preocupante situación que se viene generando en las Sierras Chicas y Punilla, por la carencia de caída de agua.
En estos pueblos, de normal cauce de agua, vienen teniendo problemas para abastecer a toda la sociedad, porque los niveles han bajado sobremanera. Esto, conjuntamente con el aumento de las temperaturas, genera consecuencias indeseables para la sociedad, ya que la carencia de este recurso tan valioso puede aumentar las enfermedades, entre otros problemas.
También en La Voz del interior, sale una nota donde infoclima explica que el pasado año 2011 fue el de menores precipitaciones de los últimos cinco años. Recordemos que, el último año critico en lluvias fue el 2009, donde las sequías lograron que se perdieran fortunas en divisas y la destrucción de millones de toneladas de producción.
Lo que se viene, luego de un 2011 prácticamente seco, con un 40% menos de lluvias, es una disminución, o nula producción de maíz. Esta falta de humedad que esta sufriendo el suelo, por las escasas lloviznas, puede generar pérdidas incalculables para el sector agropecuario y la consecuente disminución de la entrada de divisas al país. Agravando, aún más, la situación monetaria de la Argentina y de las Provincias.
Por ejemplo, en Rio Curto, los productores están exigiendo al gobierno que organice y cree un “Fondo Anticrisis” para combatir las pérdidas de éstos. Según Eduardo Buzzi, Presidente de la Federación Agraria Argentina, es necesario que se implemente un fondo anticrisis para asistir a los productores ante la grave situación por la sequía en la Pampa húmeda, donde ya hay pérdidas irreparables. Diríamos, ahora, que la Pampa dejo de ser húmeda, para volverse seca.
Según La Voz del Interior, sobre un trabajo de Cartez, en Córdoba se calcula que las pérdidas económicas ascienden a U$S 786 millones, porque la falta de agua de lluvia y las temperaturas altas han disminuido la producción de soja y maíz en la provincia en, alrededor, de las 3,43 millones de toneladas. Esta genera mayor preocupación, por las perdidas monetarias para afrontar todo tipo de erogaciones. Además, el consecuente inconveniente que le puede generar a un productor privado para afrontar sus costos para la próxima campaña.
Claramente, y finalizando, podemos considerar como las sequías como una de las primeras consecuencias del cambio climático. Además de otras tantas, ésta es perjudicial a la actividad económica porque limita la producción de los productos más indispensables para el hombre: el agua y los alimentos.
Uno, porque si no conseguimos obtener agua para beber, lavar los alimentos, asearnos, etc. La convivencia misma se torna conflictiva. Si agua no podemos vivir, porque nuestro cuerpo posee el 70% de agua. Si no lavamos los alimentos, las enfermedades se pueden propagar constantemente y hasta pueden ser terroríficas.
El otro, porque si el agua escasea, limita la producción de productos alimenticios. O sea, la producción, como acabamos de comentar más arriba, se torna en pérdidas irrecuperables que logran que menos alimentos lleguen a los ciudadanos, porque el precio tiende a aumentar ante la falta de cosechas y solo los más pudientes podrán conseguirlos.
Entonces, la crisis hídrica, puede desencadenar problemas económicos recurrentes, perjudicando, como siempre, a los más necesitados.