Términos de Intercambio
En estos últimos años, desde 2004 en adelante, aproximadamente, las referencias de la economía internacional han venido cambiando. Aunque todo es cuestión de tiempo, los cambios son inoportunos para las grandes potencias mundiales y, también, muy preocupante para los países subdesarrollados sin recursos naturales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEht8lITo8HHlwqbJJvepbwIUpuF-wsLNg523xyjLV6ERD6wMZVdIWTDtjP5PaxBMpOGzT9n1EOoq2MwOSnOKUHqwsRdjveAKCk1s_rRzyJlfY6Nd8fnChyphenhyphenQsGGn7Cpr86x67n_5N3KE81sX/s320/america.jpg)
Pero antes, hay que aclarar que es lo que exponía Prebisch en la época en la cual participaba en
Así, podemos definir, según la teoría de Prebisch, a los términos de intercambio explicando que fue un paradigma que manifestaba que los precios de los bienes industriales aumentaban con el paso del tiempo, mientras que los precios de referencia de las materias primas, commodities, se mantenían constante o disminuían, con el transcurrir de los años. Siempre considerando un tiempo determinado, su investigación, en torno a lo anterior descrito, mostró tal tendencia.
En conclusión, los precios de los autos, computadoras, aviones, motocicletas, y millones de productos más, consideraba Prebisch, que se acrecentaban con el paso indebido del tiempo. En cambio, explicaba
A la hora de analizar estas relaciones, tal como lo hizo Prebisch, notamos como en, por ejemplo, la década del noventa esto se aplico a nivel internacional de manera muy parecida a la cual se explicaban como teoría. Antes del año 2002, prácticamente siempre, salvo raras excepciones, lo plasmado por el economista argentino más famosos y respectado en el exterior, esto se observo claramente. Mostrando la vigencia de dicha teoría, sin ninguna duda.
Esto, los términos de intercambio, han venido, a lo largo de la historia del planeta, perjudicando a los países que ponían el lomo para crear productos para los extranjeros ricachones, tanto los europeos desde los tiempos de Colón, hasta los yanquis de Bush. Tantos países se han aprovechado de nuestro sudor, expropiando nuestra producción por medio de pagos en valores microscópicos. Así, se llevaban nuestro sudor, pero a costa de un precio injusto, que ellos decidían.
Los años de destrucción de la tierra “a precio de mercado” han terminado para nuestros pueblos definitivamente, o por lo menos eso esperamos como pueblo sucumbido por las tantas malarias de la explotación. Aclaro, que la explotación se sigue produciendo hoy en día, pues la explotación es el trabajo remunerado por un precio injusto.
Nicolás Pepicelli
walternicolasp@hotmail.com