Términos de Intercambio
En estos últimos años, desde 2004 en adelante, aproximadamente, las referencias de la economía internacional han venido cambiando. Aunque todo es cuestión de tiempo, los cambios son inoportunos para las grandes potencias mundiales y, también, muy preocupante para los países subdesarrollados sin recursos naturales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEht8lITo8HHlwqbJJvepbwIUpuF-wsLNg523xyjLV6ERD6wMZVdIWTDtjP5PaxBMpOGzT9n1EOoq2MwOSnOKUHqwsRdjveAKCk1s_rRzyJlfY6Nd8fnChyphenhyphenQsGGn7Cpr86x67n_5N3KE81sX/s320/america.jpg)
Pero antes, hay que aclarar que es lo que exponía Prebisch en la época en la cual participaba en
Así, podemos definir, según la teoría de Prebisch, a los términos de intercambio explicando que fue un paradigma que manifestaba que los precios de los bienes industriales aumentaban con el paso del tiempo, mientras que los precios de referencia de las materias primas, commodities, se mantenían constante o disminuían, con el transcurrir de los años. Siempre considerando un tiempo determinado, su investigación, en torno a lo anterior descrito, mostró tal tendencia.
En conclusión, los precios de los autos, computadoras, aviones, motocicletas, y millones de productos más, consideraba Prebisch, que se acrecentaban con el paso indebido del tiempo. En cambio, explicaba
A la hora de analizar estas relaciones, tal como lo hizo Prebisch, notamos como en, por ejemplo, la década del noventa esto se aplico a nivel internacional de manera muy parecida a la cual se explicaban como teoría. Antes del año 2002, prácticamente siempre, salvo raras excepciones, lo plasmado por el economista argentino más famosos y respectado en el exterior, esto se observo claramente. Mostrando la vigencia de dicha teoría, sin ninguna duda.
Esto, los términos de intercambio, han venido, a lo largo de la historia del planeta, perjudicando a los países que ponían el lomo para crear productos para los extranjeros ricachones, tanto los europeos desde los tiempos de Colón, hasta los yanquis de Bush. Tantos países se han aprovechado de nuestro sudor, expropiando nuestra producción por medio de pagos en valores microscópicos. Así, se llevaban nuestro sudor, pero a costa de un precio injusto, que ellos decidían.
Los años de destrucción de la tierra “a precio de mercado” han terminado para nuestros pueblos definitivamente, o por lo menos eso esperamos como pueblo sucumbido por las tantas malarias de la explotación. Aclaro, que la explotación se sigue produciendo hoy en día, pues la explotación es el trabajo remunerado por un precio injusto.
Nicolás Pepicelli
walternicolasp@hotmail.com
2 comentarios:
Nico de la lectura del texto, se me ocurren algunas ideas:
*Primero, la explotación parece ser un negocio bastante rentable.
*Segundo,lo que dices es muy cierto, definitivamente el mundo que vio Prebisch es muy distinto al nuestro, aunque su teoría se aplique y encaje a la perfección. Hay serios indicios que de que podría romperse o invertirse dicha relación entre commodities y manufacturas.El tiempo lo dirá sabia decir Calamaro en una canción.
*Tercero, la Argentina ha estado en muchas oportunidades frente a "oportunidades historicas" que desaprovechó, si bien es cierto que esta tiene matices mas alentadores que otras.En fin, hay que exportar y sobre todo, agregar valor, es "simple".Se trata de producir(y exportar)unas y otras, commodities y manufacturas, y romper con las tradicionales maniqueísmos a los que estamos acostumbrados en nuestra sociedad y sobre todo de nuestra cultura política.Para cerrar,no se puede exportar por encima del hambre de los argentinos, cosa que también siempre se ha comprobado a lo largo de la historia.
Saludos
Buenas palabras las tuyas, la verdad es que como diria un economista de nuestra ciudad(ya sabemos quien) "estamos frente a un nuevo paradigma", quizas si en esos términos quizas no. Pero en algo estamos de acuerdo, el escenario ya no es el mismo. Coincido con mi compañero Iván en exportaciones con mucho valor agregado, creo que es la clave de nuestro posible liderazgo como REGIÓN, sin dejar de lado las posibles interconexiones internacionales periféricas que deberíamos poseer.
Muy buena tu nota, ojala me ayudes aver todos los blogs de los chicos asi los agendo y comparto con ellos mis palabras.
Besos
Publicar un comentario